Los derechos de las mujeres desde sus voces: aportes epistemológicos a la teoría feminista en América Latina

Autores

DOI:

https://doi.org/10.18316/redes.v13i1.11997

Palavras-chave:

Derechos Humanos, feminismo, violencia, movimientos sociales, conocimiento situado, teoría crítica

Resumo

Este articulo muestra   los aportes epistemológicos   del feminismo latinoamericano  a la crítica y reconceptualización de los derechos humanos, en   este sentido  desde América Latina y el Caribe, por múltiples factores sociales e históricos que  de una forma inédita en comparación con otros continentes, señala el androcentrismo en los derechos humanos y sienta las bases para el reconocimiento del derecho a vivir una vida libre de violencia . Esta  investigación analiza  cuáles son  algunas de las causas y contextos que fundamentan   estos aportes  epistémicos, a partir de una metodología  cualitativa y etnográfica que responde al conocimiento situado por medio de  entrevistas  a mujeres claves en Costa Rica,  se establece las sinergias que se construyen a nivel Latinoamericano por el movimiento de feministas y de defensoras de los derechos humanos.

Referências

AMORÓS, C.; ÁLVAREZ, M. Introducción. Teoría y movimientos feministas. En: Teoría feminista: de la Ilustración a la globalización. De la Ilustración al segundo sexo. Madrid: Minerva Ediciones, 2007.

AMORÓS, C. Conceptualizar es politizar. En: Género, violencia y derecho. Lo BLANCH Alternativa, 2008. p. 15-269.

ARROYO, R.; YÉPEZ, P. Continuum de la violencia y vida desnuda: el femicidio, expresión de la misoginia patriarcal. En: El femicidio en el Ecuador: un estudio interdisciplinario. IAEN, Universidad de Posgrado del Estado. Ecuador, 2002.

ARROYO, R. Aplicabilidad de la normativa sobre la violencia contra la mujer en Centroamérica. Institutos de Estudios de la Mujer. Heredia, Costa Rica, 2002.

CABNAL, L. Acercamiento a la construcción de la propuesta de pensamiento epistémico de las mujeres indígenas feministas comunitarias de Abya Yala. En: Feminismos diversos, feminismos comunitarios. ACSUR, Las Segovias, 2010. Disponible en: https://porunavidavivible.wordpress.com/wp-content/uploads/2012/09/feminismos-comunitario-lorena-cabnal.pdf. Acceso en: 10 ago. 2024.

CAPIRE. Berta Cáceres: «tenemos el desafío de seguir concretizando esa rebeldía», 2021. Disponible en: https://capiremov.org/es/analisis/berta-caceres-4/. Acceso en: 08 jul. 2024:

CARCEDO, A. No aceptamos ni olvidamos: femicidio en Centroamérica, 2000-2006. Centro Feminista de información y acción (CEFEMINA), 2010.

CORTE INTERAMERICANA DE DERECHOS HUMANOS (CIDH). Caso Campo Algodonero. Sentencia de 16 de noviembre de 2009. Disponible en: http://www.corteidh.or.cr. Acceso en: 07 jul. 2024.

CURIEL, OCHY. Las paradojas de las políticas de la identidad y de la diferencia. En: Derecho, interculturalidad y resistencia étnica (ed.). Diana Carrillo González, Nelson Santiago Patarroyo Rengifo - Bogotá: Universidad Nacional de Colombia. Facultad de Derecho, Ciencias Políticas y Sociales. Instituto Unidad de Investigaciones Jurídico-Sociales Gerardo Molina (UNIJUS), 2009.

CURIEL, O. Construyendo Metodologías Feministas desde el Feminismo Decolonial. En Trayectorias del pensamiento feminista en América Latina. Universidad Autónoma de México, Dirección General de Publicaciones y Fomento Editorial. Serie El Estudio, 2022.

FACIO, A. Jurista, entrevista, realizada en San José, Costa Rica, noviembre, 2023.

FACIO, A. Cuando el Género suena cambios trae. Metodología (actualizada) para el análisis desde la perspectiva feminista de género del fenómeno legal. Cuarta edición – San José, C.R.: Fundación Justicia y Género, 2022.

FACIO, A. La evolución de los derechos humanos de las mujeres en las Naciones Unidas. Fundación Justicia y Género, OnuMujeres. San José, Costa Rica, 2021.

FACIO, A. Hacia otra teoría crítica del derecho. En: Pensamiento Jurídico Feminista. Reconstruir el derecho, repensar el mundo, San José: 1, noviembre, 33-53, 2004.

FRIES, L.; MATUS, V. Supuestos ideológicos, mecánicos e hitos históricos fundantes del derecho patriarcal. En: Género y Derecho. Colección Contraseña, Estudios de Género, Serie Casandra, 1999.

GALLARDO, H. Teoría Crítica y derechos Humanos. Una lectura Latinoamericana. En: Revista de Derechos Humanos y Estudios Sociales. Año II No. 4 Julio-diciembre 2010.

HARAWAY, D. Conocimientos situados: la cuestión científica en el feminismo y el privilegio de la perspectiva parcial. En: D. Haraway, Ciencia, cyborgs y mujeres. La reinvención de la naturaleza. Madrid: Cátedra, 1995.

HARAWAY, D. Conocimientos situados: la cuestión científica en el feminismo y el privilegio de la perspectiva parcial. En: HARAWAY, D. Ciencia, cyborgs y mujeres: la reinvención de la naturaleza. Madrid: Cátedra, 1995. p. 313-346, 1995.

HARDING, S. Ch. 3: Rethinking Standpoint Epistemology: What Is Strong Objectivity? In Feminist Epistemologies (pp. 49-82). New York and London: Routledge, 1993.

KELLY, L. Surviving sexual violence. Cambridge, UK: Oxford, UK, Polity Press,1988.

LAGARDE, M. El concepto humanidad: ideología y dominación. p. 65, 1998.

LAGARDE, M. Identidad de género y derechos humanos: la construcción de las humanas. En: Guzmán Stein, L. (comp.) Estudios básicos de derechos humanos IV. San José, Costa Rica: Instituto Interamericano de Derechos Humanos, 1998. p. 45-68.

LOMNITZ, L. El compadrazgo, reciprocidad de favores en la clase meda urbana de Chile. En L. Lomnitz, L. Redes sociales, cultura y poder: ensayos de antropología latinoamericana (p. 19-46). México: FLACSO, 1994.

LUGONES, M. Colonialidad y género. Revista Tabula Rasa, Bogota, n. 9, p. 73-101, 2008.

LUNA, L. Los movimientos de mujeres en América Latina y la renovación de la historia política. Universidad del Valle. Editorial la Manzana de Discordia. Cali, Colombia, 2003.

MONARREZ, J., y CERVERA, L. Actualización y georreferenciación del femicidio en Ciudad Juárez (1993-2010). En: Geografía de la violencia en Ciudad Juárez, Chihuahua. El Colegio de la Frontera Norte, 2013.

MONÁRREZ, J. Trama de una injusticia: femicidio sexual sistémico en Ciudad Juárez. Tijuana, Baja California: El Colegio de la Frontera Norte; México, D.F, 2009.

MONÁRREZ, J. Femicidio sexual sistémico: impunidad histórica constante en Ciudad Juárez, víctimas y perpetradores. Estado & Comunes, revista de políticas y problemas públicos, v. 1, n. 8, 2019.

ODIO, E. Jurista, entrevista realizada en San, José, noviembre 2023.

ODIO. Entrevista concedida a Roxana Arroyo. San José, noviembre 2023.

ODIO, E. Una deuda histórica, Thomas Buergenthal fue promotor de mucha jurisprudencia que desde el principio sentaron las opiniones consultivas y las sentencias de la Corte Interamericana. La Nación, San José, Costa Rica, 2023. Disponible en: https://www.nacion.com/opinion/columnistas/una-deuda-historica/J2JIHL2S4BB6JACFTV5RNNDB4E/story/. Acceso en: 17 jul. 2024

ORGANIZACIÓN DE LOS ESTADOS AMERICANOS (OEA). Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra la Mujer (Convención de Belém do Pará). Brasil: OEA, 1994.

PULEO, A. Ecofeminismo para otro mundo posible. Feminismos. Ediciones Cátedra, Madrid, 2011.

QUIJANO, A. Colonialidad del poder, eurocentrismo en América Latina. En: La colonialidad del poder: eurocentrismo y ciencias sociales. Perspectivas Latinoamericanas, Buenos Aires y Caracas. CLACSO y UNESCO, 2000.

REUNIÓN SATÉLITE “La Nuestra”. Diagnóstico y Estrategias sobre Derechos Humanos de las Mujeres en América Latina y el Caribe. ILANUD, ILSA. San José, Costa Rica, 1992.

RUSSELL. D., y RADFORD, J. Femicide: The Politics of Woman Killing. Twayne Publishers, 1992.

RUSSELL. D., y HARMES, R. Femicidio: una perspectiva global. Universidad Nacional Autonoma de Mexico, 2006.

SAGOT, M. Necropolítica de género. Desigualdades y femicidios en Centroamérica. En Antología esencial. Cuerpos de la injusticia: una crítica feminista desde el centro de América. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: CLACSO, 2024.

SAGOT, M. Violencia contra las mujeres. Las contribuciones de América Latina. Antología esencial. Cuerpos de la injusticia: una crítica feminista desde el centro de América. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: CLACSO, 2024.

SAGOT, M. Socióloga, entrevista realizada en la Universidad de Costa Rica, abril, 2024 .

SAGOT, M. ¿Un mundo sin femicidios? Las propuestas del feminismo para erradicar la violencia contra las mujeres. En: Feminismo, pensamiento crítico y propuestas alternativas en América Latina. Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales, 2017.

SALGADO ÁLVAREZ, J. Aportes feministas para comprender las violencias contra las mujeres. Revista Cálamo, n. 19, p. 143–158, 2023.

SALGADO, J. Género y derechos humanos. Foro revisto de derecho, n. 5, UASB-Ecuador IAEN. Quito, 2006.

SEGATO, R. Antropología y Derechos Humanos: La alteridad y al ética en el movimiento de expansión de los derechos universales. Escenas de un pensamiento incomodo: género, violencia y cultura en una óptica decolonial. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Prometeo, 2023.

SEGATO, R. Contra Pedagogiá de la crueldad. Prometeo Libros, 2018.

SEGATO, R. Patriarcado: Del borde al centro. Disciplinamiento, territorialidad y crueldad en la fase apocalíptica del capital. En: La guerra contra las mujeres. Traficante de sueños, ediciones Tinta Limón, Madrid, 2016.

SUÁREZ, M. Entrevista, Cahuita, Limón, Costa Rica, 2024.

VASILACHIS, I. La investigación cualitativa. En: Vasilachis de Gialdino, I. (coord.), Estrategias de investigación cualitativa. Barcelona, 2016, p. 23-60.

VICTORIANO SERRANO, F. Estado, golpes de Estado y militarización en América Latina: una reflexión histórico-política. Argumentos (México, D.F.), 23(64), 2010, p. 175-193. Recuperado el 31 jul. 2024: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0187-5Puleo,7952010000300008&lng=es&tlng=es

VIGOYA, M. La interseccionalidad: una aproximación situada a la dominación. Universidad Nacional Autónoma de México, Programa Universitario de Estudios de Género, 2016.

Downloads

Publicado

2025-05-09

Edição

Seção

Artigos