Unas Neurobiología del trastorno por déficit de atención con hiperactividad
una revisión narrativa
DOI:
https://doi.org/10.18316/sdh.v13i1.11661Palabras clave:
ADHD, pathophysiology, etiology, Minimal Brain DysfunctionResumen
Introducción: El Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH) se caracteriza por patrones persistentes de falta de atención, hiperactividad e impulsividad, que afectan al funcionamiento personal y social de quienes lo padecen. El TDAH tiene múltiples factores asociados a su fisiopatología, sin que hasta el momento se haya encontrado una causa única. Objetivos: El objetivo de este estudio es analizar las interacciones gen-ambiente y los mecanismos neurobiológicos implicados en la etiología del TDAH, para contribuir a una mejor comprensión del trastorno. Metodología: Se realizaron búsquedas en bases de datos como MedLine, Pubmed y Scielo, utilizando los descriptores; Attention Deficit Hyperactivity Disorder; ADHD; neurobiology of ADHD. Resultados: Los estudios revisados destacaron alteraciones morfofuncionales en regiones cerebrales específicas cuando asociadas al TDAH. Además, la combinación de diferentes factores genéticos y ambientales puede influir en el desarrollo del trastorno. Conclusiones: un conocimiento profundo de la neurobiología del TDAH es esencial para desarrollar intervenciones más eficaces que mejoren la calidad de vida de quienes padecen el trastorno.
Citas
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Saúde e Desenvolvimento Humano

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Los autores que presenten sus manuscritos para su publicación en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
Autores conservan los derechos de autor y conceden el derecho de diario de la primera publicación de la obra a la vez bajo una Licencia Creative Commons Reconocimiento-que permite compartir el trabajo con el reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
En virtud de los artículos que aparecen en esta revista de acceso abierto, los artículos son de uso gratuito, con la debida atribución, en el educativo y no comercial.