IMPLICACIONES EN LA EDUCACIÓN HOY DE LA TRÍADA

TRANSEPISTEMES, DECOLONIALIDAD Y COMPLEJIDAD

Autores

DOI:

https://doi.org/10.18316/rcd.v16i44.12262

Palavras-chave:

Transepistemes, Complejidad, Decolonialidad, Educación, Liberación

Resumo

Como objetivo de la indagación se sostiene la tríada transepistemes-decolonialidad-complejidad y sus implicaciones en la educación hoy. Lo realizamos con la hermenéutica comprensiva, ecosófica y diatópica, en los momentos analítico – empírico y los propositivos. En el momento propositivo evidenciamos que la tríada transepistemes-decolonialidad-complejidad irrumpe en la educación para romper con la educación reduccionista del ser humano; con la Inteligencias Artificiales y la debida vigilancia epistemológica a favor del hacer del discente; irrumpe en la educación para romper con las verdades impuestas de la ciencia moderna; la concordancia saberes-conocimientos, lo que lleva a decolonizar los conocimientos para complejizarlos; provocar el rompimiento de que sólo en el espacio físico de las instituciones educativas se aprende y va al aula mente-social-espíritu con la subjetividad-sentipensar-cotidianidad-cultura del discente; la concordancia saberes-conocimientos transdisciplinados, romper el pensamiento abismal entre las disciplinas, sin decolonialidad se pierde el vino nuevo en odre vieja como la parábola de nuestro Señor Jesucristo; se decoloniza la filosofía, educación y ciencias para educar en la complejidad del ser; la reforma del pensamiento y en ello los principios de la complejidad anidan relacionalidades en los conocimientos-saberes; las rupturas asignificantes con las imposiciones de superioridades en el conocer y minimización del ser humano y los deconstruyen para complejizarlos a la luz del sentipensar y la concordancia objetividad-subjetividad; el rompimiento de que sólo en el espacio físico de las instituciones educativas se aprende y va al aula mente-social-espíritu con la subjetividad-sentipensar-cotidianidad-cultura del discente.

Biografia do Autor

Milagros Elena Rodriguez, Universidad de Oriente, Departamento de Matemáticas, Venezuela

Cristiana, venezolana. Docente titular jubilada de la Universidad de Oriente (UDO), Venezuela. Investigadora activa ocupando los primeros lugares de los índices de la AD Scientific Index de la UDO 2021, 2022, 2023 y 2024.  Postdoctora en las nuevas tendencias y corrientes integradoras de pensamiento y sus concreciones, Universidad José Martí de Latinoamérica, México. Postdoctora en Educación Matemática, Pensamiento y Religaje en la Transmodernidad, Universidad Nacional Experimental de Yaracuy, Venezuela. Postdoctora en Ciencias de la Educación, Universidad Nacional Experimental de las Fuerzas Armada, Venezuela. Doctora en Patrimonio Cultural, Universidad Latinoamericana y el Caribe, Venezuela. Doctora en Innovaciones Educativas, Universidad Nacional Experimental de las Fuerzas Armada, Venezuela. Magister Scientiaurum en Matemáticas, Universidad de Oriente. Licenciada en Matemática, Universidad de Oriente, Venezuela. Actualmente tutor externo en Multidiversidad Mundo Real Edgar Morín, México. Miembro del Instituto Científico Francisco de Miranda, Budapest, Hungría. Más de 300 investigaciones publicaciones en revistas científicas arbitradas, nacionales e internacionales indexadas de alto impacto. Más de 30 libros y capítulos publicados. Árbitro y miembro editorial de Revistas nacionales e internacionales, tallerista. Editora invitada en diversas revista internacionales. Conferencista e innovadora internacional. Homenajeada en la Universidad de La Guajira, Entretextos Revista de Estudios Interculturales desde Latinoamérica y el Caribe, edición Vol. 16 Núm. 30 (2022) titulado: Milagros Elena Rodríguez. Matemático con alma compleja y sentipensar decolonial planetario. Líneas de investigación: 1) Padre-Hijo-Espíritu Santo: re-ligajes de amor por su creación, 2) Educación Decolonial Planetaria - transepistemologías complejas, 3) economía-administración-gestión- y finanzas complejas, 4) análisis de regresión y variables Dummy, 5) matemática-cotidianidad-y pedagogía integral, 6)transdidáctica transdisciplinaria de las ciencias y desarrollo complejo, 7) Educación Patrimonial Decolonial Compleja, 8) Educación Matemática Decolonial Planetaria Compleja, 9) Transmetodologías complejas y los transmétodos decoloniales planetarios-complejos, 10) Paulo Freire: el andariego de la utopía en las transmetodologías, 11) Decolonialidad planetaria-complejidad en re-ligaje.

Referências

BUSSO, A. «Salirse de juego». Perspectivas de articulación teórica entre la crítica decolonial transmoderna con las reflexiones de Foucault y Deleuze. Tabula Rasa, n. 16, p. 103-120, 2012. Disponible en: https://www.revistatabularasa.org/numero16/salirse-de-juego-perspectivas-de-articulacion-teorica-entre-la-critica-decolonial-transmoderna-con-las-reflexiones-de-foucault-y-deleuze/ Consultado el 2 de noviembre de 2024.

DUSSEL, E. Sistema-mundo y “transmodernidad”. In: DUBE, S.; DUBE, I.; MIGNOLO, W. (ed.). Modernidades coloniales: Otros pasados, historias presentes. México: El Colegio de México, Centro de Estudios de Asia y África, 2004.

DUSSEL, E. El encubrimiento del otro. Hacia el origen del “mito de la modernidad”. La Paz, Biblioteca Indígena, 2008.

FREIRE, P. Pedagogía del oprimido. Montevideo, Tierra Nueva, 1970.

FREIRE, P. La educación en la ciudad. Ciudad de México, Siglo XXI Editores, 1997.

FREIRE, P. Pedagogía de los sueños posibles: Por qué docentes y alumnos necesitan reinventarse en cada momento de la historia. México, Siglo Veintiuno, 2016.

FORTUNATO, I. Lecciones de transmétodo: qué se puede aprender de Milagros Elena Rodríguez. Entretextos, v. 16, n. 30, p. 46-55, 2022. Disponible en: https://doi.org/10.5281/zenodo.6409941. Consultado el 3 de nov 2024.

MIGNOLO, W. La opción decolonial: desprendimiento y apertura. Un manifiesto y un caso. Tabula Rasa, n. 8, p. 243-282, 2008. Disponible: https://doi.org/10.25058/20112742.331. Consultado el 3 de nov 2024.

MORÍN, E. El Método 1. La naturaleza de la naturaleza. Madrid, Ediciones Cátedra, 1981.

MORÍN, E. Articular los saberes: ¿qué saberes enseñar en las escuelas? Buenos Aires, Ediciones universidad del Salvador, 1998.

MORÍN, E. Introducción al pensamiento complejo. Buenos Aires, Gedisa, 1999.

ORTIZ, A., ARIAS, M.; PEDROZO, Z. «Pedagogía decolonial: hacia la configuración de biopraxis pedagógicas decolonizantes». Revista Ensayos Pedagógicos, v.23, n. 2: 1-15, 2018. Disponible en: https://doi.org/10.15359/rep.13-2.10. Consultado el 3 de nov 2024.

RIVAS GARCÍA, R. La crisis del humanismo: una revisión y rehabilitación de los supuestos del humanismo cristiano ante los desafíos del antihumanismo contemporáneo. Franciscanum, v.61, n.172, p.1-17, 2019. Disponible en: https://doi.org/10.21500/01201468.4462. Consultado el 12 de nov 2024.

RODRÍGUEZ, M. E. Fundamentos epistemológicos de la relación patrimonio cultural, identidad y ciudadanía: hacia una educación patrimonial transcompleja en la ciudad. Tesis (Doctoral en Patrimonio Cultural) – Universidad Latinoamericana y el Caribe, Caracas, 2017.

RODRÍGUEZ, M. E. La hermenéutica comprensiva, ecosófica y diatópica: un transmétodo rizomático en la transmodernidad. Revista Perspectivas Metodológicas, v. 19, p. 1-15, 2020a. Disponible en: https://doi.org/10.18294/pm.2020.2829. Consultado el 3 de nov 2024.

RODRÍGUEZ, M. E. Transepistemes de la concepción compleja del ser humano: naturaleza-cuerpo-mente-alma-espíritu-Dios. PerCursos, v. 23, n. 53, p. 157–179, 2022a. Disponible en: https://doi.org/10.5965/1984724623532022157. Consultado el 3 de nov 2024.

RODRÍGUEZ, M. E. Transepistemologías de los conocimientos-saberes emergentes con los transmétodos de indagación. Diálogos Sobre Educación, n. 25, p.1-14, 2022b. Disponible en: https://doi.org/10.32870/dse.v0i25.1136. Consultado el 13 de nov 2024.

RODRÍGUEZ, M. E. Decolonialidad planetaria: des-ligaje, re-ligaje, transepistemes y debates. En: Aportes transdisciplinarios a la visión educativa. De lo local a lo internacional. Coordinador MONÁRREZ H. (p.148-160). Durango, Instituto Universitario Anglo Español, 2022c

RODRÍGUEZ, M. E. Transepistemes de la decolonialidad planetaria en las sagradas escrituras: justicia transmetódica. Journal of Teleological Science, v. 3, p1-21, 2023a. Disponible en: https://doi.org/10.59079/jts.v3i.197. Consultado el 3 de octu 2024.

RODRÍGUEZ, M. E. Transepistemes devinientes de las rupturas asignificantes: decolonialidad planetaria - complejidad. Griot: Revista de Filosofia, v.23, n.3, p.93-105, 2023b. Disponible en: https://doi.org/10.31977/grirfi.v23i3.3610. Consultado el 3 de nov 2024.

RODRÍGUEZ, M. E. Transepistemes de las teorías decoloniales en la Educación Decolonial Planetaria Compleja. Rev. Cadernos de Campo, v. 23, n. 00, e023013, p.1-24. 2023c. Disponible en: https://doi.org/10.47284/cdc.v23i00.18280. Consultado el 3 de nov 2024.

RODRÍGUEZ, M. E. Rizomas, transepistemes, transfilosofía y conexiones decolonial planetaria - compleja. Anãnsi: Revista de Filosofía, v. 4, n. 2, p. 85–102, 2023d. Disponible en: https://revistas.uneb.br/index.php/anansi/article/view/18903. Consultado el: 30 de noviembre. 2024.

RODRÍGUEZ, M. E. Políticas ecosóficas del docente venezolano emergente, insurrección transmetódica. Revista NuestrAmérica, n. 22, publicación continua, e7608752, p.1-16, 2023e. Disponible en: https://n2t.net/ark:/53698/7608752 Consultado el 3 de nov 2024.

RODRÍGUEZ, M. E. Educación humanista: inhumanas políticas en des-ligaje decolonial planetario-complejo. RIFP Revista Internacional de Formación Docente, v. 8, e023011, p.1-13, 2023f. Disponible en: https://periodicoscientificos.itp.ifsp.edu.br/index.php/rifp/article/view/969. Consultado el: 3 de diciembre. 2024

RODRÍGUEZ, M. E. Pensar lo humano desde transepistemes en la decolonialidad Planetaria-complejidad. Trans/Form/Ação Revista de filosofia da UNESP, v. 47, n. 2, p.1-20, 2024a. https://doi.org/10.1590/0101-3173.2024.v47.n2.e02400235. Consultado el 3 de nov 2024.

RODRÍGUEZ, M. E. Transepistemes salvaguardadores de la naturaleza de la vida, devinientes de rupturas a-significantes. Revista Perspectivas Metodológicas, v. 24, p. 1-12, 2024b. Disponible en: https://doi.org/10.18294/pm.2024.5279. Consultado el 3 de nov 2024.

RODRÍGUEZ, M. E. La hermenéutica comprensiva, ecosófica y diatópica: un transmétodo decolonial – complejo. Durango, Instituto Universitario Anglo Español, 2024c.

SANTOS, B. Crítica de la razón indolente. Contra el desperdicio de la experiencia. Bilbao, Desclée de Brouwer, 2023.

SICERONE, Daniel. Rizoma. Epistemología anarquista e inmanencia en la filosofía de Deleuze y Guattari. Revista de Filosofía, v. 87, n. 3, p. 83-94, 2017. Disponible en: https://produccioncientificaluz.org/index.php/filosofia/article/view/31248. Consultado el: 2 octubre. 2024.

SOCIEDADES BÍBLICAS UNIDAS. Santa Biblia. Caracas, Versión Reina-Valera, 1960.

Publicado

2025-01-24

Edição

Seção

Artigos